sábado, 14 de mayo de 2011

CARICATURA POLITICA

Se define como la figura que alude, ridiculiza, exagera o condera situaciones,hechos,peronas e instituciones politicas, sociales y rligiosas.la deformacion impregna la caricatura de sarcasmo, ironia y satira:de esta manera se expresa una opinion.

*caracteristicas:Estructura externa: presentacion, organizacion textual, elementos paralinguisticos.
*estrutura interna: Trama argumentiva, recursos linguisticos y marcas dicursivas.
*enunciador: Por lo general, el caricaturista es un analista politico.
*enunciatario: Publico lector o televidente.
*extenion:  Depende del medio transmisor.
*proposito y objetivo: Se propone influir en la percepcion que el lector tiene sobre el acontesimiento.
*medio o canal de tranmision: periodicos, revitas y television.

TIPOS DE TEXTOS

ANUNCIO PUBLICITARIO
Entendido como unidad grafica y verbal destinada a promosionar producos y sevicios.Por lo general dirige su atencion ala parte iconica(lema o eslogan).tambien se compone de la parte verbal(enunciados imperactivos.exclamativos, signos puntuacion, mayuscula.)

*caracteristicas:estructra externa:presentacion,organisacion textual, elementos paralinguisticos.
estructura interna:trama argumentativa, recursos linguisicos y marcas discursivas.
enunciador:diversos, por lo general colectivos, pertenecientes a un sector especifco de poblacion:
extencion:medios escritos.
proposio y objetivo:promover o vender un producto o servicio.

TEXTOS PERSUASIVOS

¿QUE ES UN TEXTO PERSUASIVO?

Es aquel que mediante argumento intentan influir como convencer o inducir a los reseptores a consentir o hacer lo que se les propone.funciones que predominan"apelativa y directiva".

Tipos de argumento según el modo de razonamiento

Argumentos lógico-racionales

Razonamiento por analogía: se establece una semejanza entre dos conceptos, seres o cosas diferentes. Se deduce que lo que es válido para uno es válido para otro. Ejemplo: María y José son alegres, respetuosos, responsables y estudian dos horas todos los días. María obtiene altas calificaciones. Tesis: José también obtiene altas y superiores calificaciones.
Razonamiento por generalización: a partir de varios casos similares, se genera una tesis común, que es aplicada a un nuevo caso del mismo tipo. Ejemplo: Pablo Neruda, Vicente Huidobro y Gabriela Mistral son excelentes poetas, todos ellos son chilenos. Tesis: Los poetas chilenos son excelentes.
Razonamiento por signos o sintomáticos: se utilizan indicios o señales para establecer la existencia de un fenómeno. Ejemplo: A María ya no le interesan las fiestas, pasa mucho tiempo en su casa, lee muchas novelas de amor. Tesis: María está enamorada.
Razonamiento por causa: se establece una conexión causal entre dos hechos que fundamentan la tesis. Ejemplo: La carne de ballena es muy codiciada, ellas fueron cazadas indiscriminadamente, a pesar de leyes de protección aún se les cazan. Tesis: Las ballenas están en peligro de extinción.

Argumentos emotivos-afectivos

Se dirije a los sentimientos del auditorio, especialmente a sus dudas, deseos y temores con el fin de conmover y provocar una reacción de simpatía o rechazo.
Uso del criterio de autoridad: se alude a la opinión de expertos en el tema o personajes consagrados para sustentar la aguila
Ejemplo: El Padre Temo Marchand dijo: “Hay que dar hasta que duela”. Tesis: hay que cooperar con las obras caritativas.
Argumentos por lo concreto:se emplean ejemplos familiares a los oyentes porque les afecta directamente.
Confianza del emisor:se apela a la confianza que inspira el mismo emisor y a la credibilidad que se le debe.

Tipos de argumento según el modo de razonamiento

Argumentos lógico-racionales

Razonamiento por analogía: se establece una semejanza entre dos conceptos, seres o cosas diferentes. Se deduce que lo que es válido para uno es válido para otro. Ejemplo: María y José son alegres, respetuosos, responsables y estudian dos horas todos los días. María obtiene altas calificaciones. Tesis: José también obtiene altas y superiores calificaciones.
Razonamiento por generalización: a partir de varios casos similares, se genera una tesis común, que es aplicada a un nuevo caso del mismo tipo. Ejemplo: Pablo Neruda, Vicente Huidobro y Gabriela Mistral son excelentes poetas, todos ellos son chilenos. Tesis: Los poetas chilenos son excelentes.
Razonamiento por signos o sintomáticos: se utilizan indicios o señales para establecer la existencia de un fenómeno. Ejemplo: A María ya no le interesan las fiestas, pasa mucho tiempo en su casa, lee muchas novelas de amor. Tesis: María está enamorada.
Razonamiento por causa: se establece una conexión causal entre dos hechos que fundamentan la tesis. Ejemplo: La carne de ballena es muy codiciada, ellas fueron cazadas indiscriminadamente, a pesar de leyes de protección aún se les cazan. Tesis: Las ballenas están en peligro de extinción.

Argumentos emotivos-afectivos

Se dirije a los sentimientos del auditorio, especialmente a sus dudas, deseos y temores con el fin de conmover y provocar una reacción de simpatía o rechazo.
Uso del criterio de autoridad: se alude a la opinión de expertos en el tema o personajes consagrados para sustentar la aguila
Ejemplo: El Padre Temo Marchand dijo: “Hay que dar hasta que duela”. Tesis: hay que cooperar con las obras caritativas.
Argumentos por lo concreto:se emplean ejemplos familiares a los oyentes porque les afecta directamente.
Confianza del emisor:se apela a la confianza que inspira el mismo emisor y a la credibilidad que se le debe.











ESTRUCTURA EXTERNA:se integra por tres aspecto ,a saver
1.-presentacion: de pende del prototipo textual(descripcion,narracion,exposicion,argumentacion y dialogo )
2.-organisacio textual:atrivuida en la informacion en el espacio (carpeta ,revista.periodico ,etc)existen dos formas de organisa:
*verbal:enunciado,fraces,columna y parrafos
*iconica:imagenes,graficas,tablas.
3.-elementos paralinguistico: se refiere a los elentos no verbales es decir:(imagenes,ilustraciones,esquemas y fotografias) asi como marcas tipo graficas(subrallados ,mayusculas,cursivas,signos de admiracion e interrogacion,etc)

ESTRUCTURA INTERNA:
1.-persuacion racional es implicita y objetiva se pretende  convencer a los enunciatarios con informacion y rasonamiento que confirme y apoye la propuesta y fundamente la opinion del enunciador .
2.-recursos linguistico y marcas discurcivas:empleada en funcion del propocito comunicativo .uso de enunciado imperactivo o exhortativo y exclamativo .
 utilizacion de la retorica por ejemplo:la hiperbole,metafora ,epiteto ,anti tesis
3.-propiedades textuales precentan tres propiedades:
*adecuacion
*cohesion
*cuherencia

jueves, 24 de marzo de 2011

NORMAS PARA EL USO DE LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN.

Aproximadamente por la Edad Media salieron los primeros signos de puntuación cuando los escritores y traductores se dieron cuenta que sus textos al leer los no temian pausas, entonces fue donde salieron el punto y la coma y despues salieron los demás puntos.

Los signos de puntuación favorecen la organizacion del contenido de un texto, y apoyan la compresion e interpretacion de la informacion.

La lengua española cuenta con los siguentes signos de puntuacion:

  • Punto
  • Dos puntos
  • Puntos suspensivos
  • Coma
  • Punto y Coma
  • Paréntesis
  • Guion largo
  • Guion corto
  • Comillas
  • Signos de admiración
  • Signos de interrogación.

TEXTOS PERSONALES

Los textos personales ofrecen informacion sobre el enunciador ,quien manifiesta datos y particularidades sobre su persona o sobre una situacion  con la que se bincula personalmente.

Curriculum vitae (historia u hoja de vida) es un documento funcional de tipo personal . que se presenta de forma breve ,estructurada y en orden cronologico informacion sobre nuestra persona ,trayectoria academica y laboral .
su estructura y contenido se apegan a los formatos y requerimientos de la enpresa ,instancia o institucion que lo solicita.


Basicamente ,el curriculum debe integrar los apartados siguientes :


LOS TEXTOS FUNCIONALES ESCOLARES

los textos funcionales escolares son documentos que registran  o exponen
informacion que evidencia la "haprecion " de saveres ; portanto ,su intencion es didactica ,ya que apollan los procesos tanto de enceñansa como de aprendisaje .sedividen en dos caracteristicas externas y internas.
las caracteristicas externas son variadas ,pues dependen de la estructura especifica del texto ;se puede disponer la informacion en parrafos,listados ,esquemas,diagramas,etc.
las caracteriticas internas se biculan con los prototipos textuales o estrategias de presentacion del texto.
los textos funcionales pueden precentar cronologia de hechos (narracion) enumeracion de aspectos o elementos (descripcion),esploracion de un dato ,sucesos (exposicion),disertacion de ideologia,posturas,creencias (argumentacion),que pueden maniestarse atraves de inormes , explicasiones,dialogos,enteviastas,(conversacion).


MAPA CONCEPTUAL:

Es un organizador grafico que posibilita interpretar, organizar,y presentar informacion .
su elaboracion apoya alas avilidades para desarrollar y organizar ideas .
Organiza y represeta informacion en forma visual (grafica),tambien es una herramienta de aprendisaje
que acompaña a la lectura y ala redaccion.

                                 Internamenta presenta los elemotos siguientes:

Conceptos: palabra o termino que manifiesta hechos , seres , objetos , fenomenos , cualidades.

Palabras enlace: son prepopocisiones , conjunciones , advervios... que se unen para integrar una propocision.

Propocion: frace que consta de dos o mas conceptos ligados con paabras - enlace , conformando , asi ,una unidad sematica.


                       Externamente , la representacion grafica se conpone de :

Elipse o ovalos : dentro de estos se anota el conceto .

Lineas o flechas de enlace : debe usarse lineas , llaque la rrelacion se indica con las palabras de enlaces .se utilizan flechas cuando la rrelacion es cruzada .

Palabras de enlace : se escribe en minuscula , sobre o junto ala linea que enlasa a los conceptos.

EJEMPLO:




CUADRO SINOPTICO:

Es um organizador esquematico de informacion, la cual se dispone considerando las relaciones logicas y jerarquicas.


Elementos externos


El titulo se alinea a la izquierda del texto, fuera de la llave principal, mediante llaves o corchetes, asi como flechas, se te presentan diviciones y subdivisiones. Ademas de las herramientas basicas (flechas,llaves...) pueden usarse marcas graficas como cursivas y negritas...

Elementos internos

La informacion se dispone de acuerdo con ña jerarquia :ideas principales, secundarias y complementarias. El registro de la informacion se hace con un estilo impersonal y neutro, utilizando terminos, frases o enunciados breves.

EJEMPLO:

viernes, 18 de marzo de 2011

ELEMENTOS DE LA COMUNICACION Y DE LAS FUNCIONES DE LA LENGUA

REFERENCIAL:es porla cual se trasmite informaciones objetiva mente


EXPRECIVA O EMOTIVA:Se encuentra en primera persona y su efecto de sentido es de identificación. También llamada función emotiva o sintomática. Esta función le permite al emisor la exteriorización de sus actitudes, de sus sentimientos y estados de ánimo, así como la de sus deseos, voluntades, nivel socioeconómico y el grado de interés o de apasionamiento con que realiza determinada comunicación. Esta función se cumple, por consiguiente, cuando el mensaje está centrado en el emisor:
Estoy tan solo, amor, que a mi cuarto
sólo sube, peldaño tras peldaño,
la vieja escalera que traquea.
CONATIVA O APELATIVA:mediante la uqe se influye en el receptor del mensaje mediante ordenes ,mandatos o sujerencia.
Ejemplo: «¡Cierra la puerta!» - «Observen las imagenes y respondan.» Puede ocurrir que una frase aparentemente referencial esconda una función apelativa.
Ejemplo: «La ventana está abierta» - Puede estar haciendo una mera descripción de un hecho, pero también puede haber un contexto: «Cierra la ventana».
Dentro del mensaje se invita al oyente a que haga algo.




POETICA O LITERARIA:
 Es la orientada al mensaje. Aparece siempre que la expresión atrae la atención sobre su forma. Constante en lenguaje publicitario. Cualquier manifestación en la que se utilice a propósito el lenguaje con propósito estético o chocante. Sus recursos son variadísimos, todas las figuras estilísticas y juegos de palabras.


METALINGUISTICA:
 Se centra en el código de la lengua. Se utiliza para hablar del propio lenguaje que tienen todos los seres vivos. Aclara el mensaje. Se manifiesta en declaraciones y definiciones. Refiere al lenguaje


FATICA O DE CONTACTO:
Esta función está principalmente orientada al canal de comunicación entre el emisor y el receptor. Su finalidad es iniciar, prolongar, interrumpir o finalizar una conversación o bien sencillamente comprobar si existe algún tipo de contacto. Su contenido informativo es nulo o escaso y se utiliza como forma o manera de saludo.
La finalidad de la función fática no es principalmente informar, sino facilitar el contacto social para poder transmitir y optimizar posteriormente mensajes de mayor contenido.
Constituyen esta función todas las unidades que utilizamos para iniciar, mantener o finalizar la conversación.